24 oct 2014

Guerra de precios en el mercado del petróleo.

Según datos del organismo de referencia en la materia, veremos como durante el  2015 se produce un crecimiento de la demanda del petróleo mucho más débil de lo previsto anteriormente; ante este escenario, ya podemos deducir sin temor alguno a equivocarnos lo que va a pasar: los precios del crudo van a seguir cayendo. 



La guerra de precios que se abre con el crudo tiene toda la pinta de ser un verdadero estímulo de orden mundial que cuanto menos, no deberíamos ignorar.



Pongámonos en situación;  hay que recordar que el Brent ha caído cerca de un 25% en menos de medio año, cuando la inestabilidad de Irak elevó el precio a cerca de 116 dólares el barril.

Mientras el primer y el segundo consumidor mundial de crudo (EEUU y China) van a ver aumentada en muy pequeña proporción su demanda de oro negro, Arabia Saudí y Kuwait bajan el precio a sus clientes; Irán, a su vez, anuncia que la OPEP podría mantener precios de mínimos  durante varios años todo ello cuando parece improbable esperar una reducción de producción de la OPEP.

¿Será casualidad? No.

Si juntamos el enfriamiento de la economía  China junto a una demanda de crudo global que sigue creciendo menos que la oferta, con EEUU a la cabeza, y a esto le añadimos las amenazas a la cuota de mercado de los grandes productores, ya tenemos los indicadores que nos hacen pensar que una nueva guerra está servida.

En este contexto, es lógico que la OPEP busque recuperar "su" cuota de mercado, ya que no hay que olvidar que en estos momentos EEUU ya produce más que Arabia Saudí gracias a la revolución del fracking, mermando la participación de la OPEP en el mercado. Pensemos que si voluntariamente se deja que el precio baje, los productores con mayores costes sufrirán e irremediablemente no tendrán mas remedio que salir del mercado. 




Sería un error pensar que es sólo una guerra contra EEUU y el fracking, o que busca desestabilizar la economía de Rusia, que necesita un precio mucho mas alto para mantener sus enormes presupuestos de modernización militar. 
Es una batalla contra las renovables, que vuelven a quedarse como generadoras de energía  más cara que el petróleo. 
Es una guerra contra los vehículos eléctricos ya que con una gasolina de  bajo precio ya no tiene  rentabilidad económica un vehículo eléctrico.

Pero esto no es nuevo, basta con acordarse de lo que ya paso en 2010 cuando el gas barato casi acabó con las operadores de renovables más ineficientes y endeudadas.

Los nuevos productores de petróleo gracias al fracking en EEUU se encuentran ahora con el mismo escenario de competencia, por lo que no tienen mas remedio que reducir costes y ser más eficientes al igual que tendrán que hacer las  renovables que han vivido acostumbradas a precios altos del petroleo para demostrar su "necesidad".

Es posible que como parece, la guerra de precios pueda enzarzarse hasta precios que hoy nos parecerían inasumibles…
Y, tal y como ocurrió en 2008, cuando el petróleo cayó a casi 30 dólars el barril, lo que es probable que veamos es que muy pocos dejan de producir.

Con un mercado con un exceso de suministro casi estructural gracias a la revolución del fracking, de esta guerra se esperan muchas mejoras de eficiencia.

Pero realmente, ¿quién se beneficia de la caída del precio del petróleo?


En principio, aquellas economías globales que importan crudo como es el caso de España y, por otro lado, los consumidores de EEUU, que al tener una fiscalidad mas favorable verán aumentad su renta disponible. 

Habrá que analizar las oportunidades que genera un nuevo orden mundial en el que los productores, las nuevas tecnologías y la revolución energética se baten por una cuota de mercado donde ya no vale el “todo sube” y el cuento del “se acaba, se acaba” como excusa.

La batalla está servida. Como en otras ocasiones, el arma es la eficiencia. Los operadores de menor coste y mayor capacidad de aguante, ganarán. Y con ellos, los consumidores, por fin. Si los impuestos lo permiten.




AIE - Lacalle.

20 oct 2014

No tengo talentos especiales, lo que si soy es profundamente curioso...

A día de hoy,  aún hay mucha gente que cuando acude a una entrevista de trabajo sale bombardeada por una batería de  preguntas que solo buscan validar datos racionales o expedientes académicos, es decir, se centran en el absurdo de buscar  el "qué he hecho" y no en lo que yo considero más interesante, "cómo lo he hecho".

De aquí me surge la duda de pensar que aún estamos anclados en el pasado, en ese pasado que básicamente valoraba a las personas por su capacidad de pensar.


Es cierto que parece que hay un amplio consenso en cuanto a la idea de que estamos viviendo en una "era de la complejidad", lo que me lleva a pensar que el mundo nunca ha sido más complicado.
Esta idea se basa en la rapidez de los cambios tecnológicos, y la gran cantidad de información que estamos generando (los dos están relacionados).

En cualquier caso, la complejidad relativa de diferentes épocas es de poca importancia para  las personas que simplemente estamos  luchando para sobrevivir a la vida cotidiana.
Así que tal vez habría que cuestionarse cual es la pregunta correcta; igual habría que cambiar de  "¿Es esta era más compleja?" a "¿Por qué algunas personas están mas preparadas para manejar la complejidad?"

Aunque la complejidad depende del contexto, también está determinada por la disposición de las personas. En particular, hay tres cualidades psicológicas clave que mejoran nuestra capacidad para gestionar la complejidad:

a) Coeficiente intelectual;
Como mucha gente sabe, el coeficiente intelectual es sinónimo de cociente intelectual y se refiere a la capacidad mental. Lo que menos personas saben, o les gusta aceptar, es que el coeficiente intelectual no afecta a una amplia gama de resultados del mundo real, tales como el desempeño laboral o el éxito profesional. La razón principal es que los niveles más altos de coeficiente intelectual "solo" capacitan  a las personas a que puedan aprender y resolver problemas nuevos o complejos de una forma mucho más rápida.

En términos nominales, las pruebas que determinan el  coeficiente intelectual parecen bastante abstractas, matemáticas, y desconectadas de los problemas de la vida cotidiana, sin embargo, son una poderosa herramienta para predecir nuestra capacidad para gestionar la complejidad. De hecho, el coeficiente intelectual actúa con mayor solidez  como indicador de rendimiento para tareas complejas que para las simples.

Los entornos complejos son más ricos en información, lo que crea más carga cognitiva y exige más capacidad intelectual o pensamiento deliberado de nuestra parte; por lo que frente a estos desafíos no podemos navegar en modo "piloto automático".

Podríamos decir que el coeficiente intelectual es una medida de la capacidad intelectual, de la mismo forma que los megabytes o la velocidad de procesamiento son una medida de las operaciones que un ordenador puede realizar. Como era de esperar, hay una correlación significativa entre el coeficiente intelectual y la memoria de trabajo, es decir, nuestra capacidad mental para manejar múltiples piezas de información temporal a la vez.
Para ver con un ejemplo claro esto que acabo de decir, tan fácil como tratar de memorizar un número de teléfono que se le pide a alguien por el camino a la vez que necesita  recordar su lista de la compra; esto simple ejercicio nos dará una buena idea del coeficiente intelectual.

Hay investigaciones en este campo que por desgracia  muestran que el trabajo de entrenamiento de memoria no aumenta nuestra capacidad a largo plazo para hacer frente a la complejidad, aunque algunas evidencias sugieren que retrasa el deterioro mental en las personas mayores, de acuerdo con la teoría del  "usarlo o perderlo".


b) Cociente emocional;
El cociente emocional  afecta a nuestra capacidad de percibir, controlar y expresar emociones. Este cociente se refiere a la gestión de la complejidad de tres maneras principales:

--En primer lugar, los individuos con mayor cociente emocional son menos susceptibles al estrés y la ansiedad. Como las situaciones complejas son ingeniosas y exigentes, es probable que induzcan a mayores niveles de presión y de estrés, por eso un cociente emocional alto actúa como  amortiguador.


--En segundo lugar, el cociente emocional es un ingrediente clave de las habilidades interpersonales, lo que significa que las personas con mayor cociente están mejor equipadas para navegar por sistemas organizativos complejos, lo que a buen seguro les dará ventaja para poder avanzar en sus carreras. De hecho, en el mundo  hiperconectado de hoy,  lo que la mayoría de los empleadores buscan no es la experiencia técnica, sino habilidades emocionales o destrezas sociales, especialmente cuando se trata de funciones de gestión y  liderazgo.

--En tercer lugar, las personas con mayor coeficiente emocional tienden a ser más emprendedoras, por lo que son más proactivos en campos como la explotación de oportunidades, la toma de riesgos, o para  convertir las ideas creativas en innovaciones reales. Todo esto hace del coeficiente emocional una cualidad importante para adaptarse a entornos inciertos, imprevisibles, y complejos.

c) Coeficiente de curiosidad;
El coeficiente de curiosidad representa el cociente  y las preocupaciones que tienen una mente hambrienta curiosidad. Las personas con mayor cociente de curiosidad  son más curiosas y abiertas a nuevas experiencias. Encuentran la novedad emocionante  ala vez que  se aburren rápidamente con la rutina. Dadas estas cualidades tienden a generar muchas ideas originales y son inconformistas.

Por desgracia o desconocimiento, este cociente no se ha estudiado con tanta profundidad como el emocional o el intelectual, pero hay algunas pruebas que sugieren que es igual de importante a la hora de gestionar la complejidad de dos maneras principales:

--En primer lugar, los individuos con mayor cociente de curiosidad son generalmente más tolerantes con la ambigüedad.  Este sofisticado estilo de pensamiento define la esencia misma de la complejidad.

--En segundo lugar, el cociente de curiosidad lleva aparejado  mayores niveles de inversión intelectual y de adquisición de conocimientos a través del tiempo, especialmente en ámbitos formales de la educación, tales como la ciencia o el arte.
El conocimiento y la experiencia, al igual que la experiencia, traducen situaciones complejas en otras más conocidas, por lo que el cociente de curiosidad es la última herramienta para producir soluciones simples para problemas complejos.




Aunque el cociente intelectual es difícil de entrenar, los cocientes emocionales y el de la curiosidad si que parece que se pueden desarrollar;  tal y como parece ser que dijo Albert Einstein en aquella memorable frase que decía: " No tengo talentos especiales, pero sí soy es profundamente curioso".

11 oct 2014

Orígenes Ejercito del Aire.

Aerostación

Aunque en 1792 se habían realizado en Segovia, y en Aranjuez ante la familia real, las primeras experiencias aerostáticas militares dirigidas por el químico francés Louis Proust, profesor de esta especialidad en la Academia de Artillería, en realidad no se puede hablar de Aerostación Militar de forma organizada hasta el Real Decreto de 15 de noviembre de 1884 -firmado por S.M. el Rey don Alfonso XII-, por el que se daba una nueva estructuración a las tropas de Ingenieros y se creaba la Dirección Técnica de Comunicaciones Militares, a cuyo cargo estaría el Servicio Telegráfico y sus tropas, constituido por un Batallón de Telégrafos del que la 4ª Compañía se ejercitaría "en la construcción o inflamación de globos aerostáticos y su manejo, libres o cautivos, emprendiendo en la medida de los recurso de que puedan disponer, los ensayos y experiencias necesarias para las útiles aplicaciones de estos nuevos instrumentos de guerra, tanto bajo el punto de vista de las comunicaciones, como bajo el de todas las demás aplicaciones militares que puedan tener, ya sancionados en parte por la experiencia". El Batallón quedó bajo el mundo del coronel Licer López de la Torre Ayllón.



Se encargó a la casa Goddard de París un tren de campaña sistema Yon, que no se recibió hasta 1888, iniciando las actividades a finales de dicho año en la Casa de Campo, en terrenos cedidos por S.M. la Reina María Cristina. El 27  junio de 1889, la propia Reina regente se presentó en el lugar de las experiencias y llevó a cabo una ascensión en globo cautivo, siendo la primera persona real que se embarcó y ascendió en un medio aéreo.

Pero se consideró que, mientra la Aerostación fuese un servicio auxiliar del Batallón de Telégrafos, no podría desarrollarse satisfactoriamente ni conseguir el rendimiento deseado y se acordó la creación de un organismo autónomo que independizara el Servicio de Aerostación del de Telégrafos, que quedó establecido por la Ley de Presupuestos de 30 agosto de 1896, aunque no fuese sancionada hasta la promulgación de la Ley de 17 de diciembre de ese mismo año.

Se dispuso cómo debía quedar constituido el Establecimiento Central de Ingenieros y se dictaban normas para la organización del Servicio de Aerostación Militar. Quedaría formado por una Compañía de Aerostación, en la que se integrarían un comandante, un capitán, un teniente, un celador de fortificaciones, dos sargentos, cinco cabos, tres soldados, dos cornetas, tres soldados de 1ª y cuarenta y un soldados de 2ª. La Compañía se estableció en Guadalajara, con dos dependencias: el Parque  - que tenía como servicios anejos el palomar central y la fotografía militar- y la Compañía de Aerostación, asignándole el Cuartel de San Carlos, en la ciudad, y en ribera del río Henares el campo de experiencias.

En 1908 se reorganizaba el Servicio pasando a formar un Batallón, con la denominación de "tropas afectas al servicio de aerostación y alumbrado de campaña". Poco después, en 1909, una sección formada por dos globos cautivos, uno esférico y otro  del tipo cometa, al mando del capitán Gordejuela, se trasladó a Melilla para tomar parte en las operaciones guerreras, permaneciendo hasta 1911. La Aerostación volvió a hacer acto de presencia en las campañas africanas en 1913 y 1914, en la zonas de Tetuán.
El Servicio de Aerostación prosiguió su existencia, a pesar de haberse creado la Aviación Militar, con fases de decadencia y otra en que parecía renacer de sus cenizas, y así fue languideciendo hasta extinguirse a partir del 18 de julio de 1936.
   

Creación del Ejército del Aire

Aunque el Ministerio del Aire se creó por la Ley del 8 de agosto de 1939, la estructuración del Ejercito del Aire se había forjado a través de la existencia de la Aviación Militar y se había concretado en el transcurso de la guerra civil española, aunque no hubiese sido sancionado por ninguna disposición oficial. Las necesidades de la propia contienda hicieron ver que la Aviación Militar debía estar bajo un mundo único, controlando todos los medios aéreos, así como disponer de igual equiparación que los otros Ejércitos.

Servició de Aviación

Por Real Orden Circular de 2 de septiembre de 1910 se creaba la Comisión de Experiencias, que sería competente ara "regular la adquisición, empelo y perfeccionamiento de los medios del Cuerpo".

En vista del desarrollo internacional del dirigible y sus aplicaciones militares, se nombró una comisión para estudiar en otras naciones los últimos adelantos en este medio.

Después de las visitas realizadas, del correspondiente estudio y de presentar el informe, optó la superioridad por encargar a la sociedad francesa "Astra" la construcción de un dirigible -que se denominaría España"- con destino para el Ejército. El dirigible tuvo serias dificultades, sufriendo averías graves. Ante esta circunstancia, la superioridad decidió que resultaba indispensable recurrir a los "más pesados que el aire" para su experimentación.

Así se iniciaba la aventura de la Aviación Militar española. El capitán Kindelán marchaba inmediatamente comisionado a Francia, para adquirir el material que permitiera la iniciación de las actividades con aeroplanos. Encargó dos ejemplares Henry Farman y un Maurice Farman, así como barracones desmontables "Bessonneau" de lona y otro diverso material.
En el mes de diciembre de ese mismo año se determinó como posible emplazamiento para las experiencias de los aeroplanos el campo de Cuatro Vientos, situado en la proximidad del kilómetro 9de la carretera de Extremadura, y en el mes de febrero de 1911 llegaron al futuro aeródromo los aeroplanos y barracones, embalados en grandes cajas.
Por R.O. de 8 de marzo de ese mismo año fueron designados alumnos del primer curso de pilotos los capitanes Kindelán, Emilio Herrera Linares y Enrique Arrillaga López y los tenientes Eduardo Barrón Ramos de Sotomayor y José Ortiz Echagüe, todos ellos pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros y pilotos de globo libre.

El 13 de marzo tuvo lugar el primer vuelo en el aeródromo y el día 15 dieron comienzo las clases de vuelo con lo que se convirtió en el más antiguo aeropuerto de España.

Emblemas del Servicio de Aeronáutica

En el apéndice número 3 del Reglamento del Servicio de Aeronáutica (aprobado por R.O. de 16 de abril de 1913), decía: "El personal del servicio aeronáutico llevará sobre el uniforme el emblema de Aeronáutica: dos alas de plata con un disco rojo en medio y una Corona Real encima. Este emblema será de metal para los soldados y clases de tropa, que lo llevarán en el brazo izquierdo; y bordado para los jefes y oficiales, que lo llevarán en el costado derecho a la altura del primer botón de la guerrera". "Los pilotos de globo añadirán al emblema una rueda de timón, y los de aeroplano una hélice de cuatro ramas".
Si de disponía de dos o de los tres títulos aeronáuticos, los distintivos se sobreponían uno encima del otro. Los observadores solamente ostentaban el emblema sin ningún distintivo hasta que por la Orden del 17 de septiembre de 1920 se creó uno especial para esta titulación que consistía en una estrella dorada de cinco puntas, inscrita en el círculo rojo.
La historia del proyecto de este emblema se desarrolló en el domicilio del Infante don Alfonso de Orleans y Borbón, donde un pequeño grupo de oficiales debatían la necesidad de disponer de un emblema para la aeronáutica, pero que su diseño no fuese tan moderno que con el transcurso del tiempo quedase anticuado. Debía de tener un origen tan antiguo que no pudiese pasar de moda. La Infanta Dª Beatriz, que se encontraba presente en la reunión, como egiptóloga y buena dibujante, propuso que podía inspirarse en el "escarabajo sagrado" (o bien pudo pensar en el "disco alado" de la tumba de Sethi o en las alas desplegadas de la diosa Maat) y dibujo las dos alas de plata unidas por un disco rojo y orladas por la corona real, diseño que fue aceptado con la complacencia general.

Este emblema ha perdurado a través de los años de existencia de la Aviación en nuestra nación, con pequeñas variantes, ya que se sustituyó la corona real por una mural durante la II República, para suprimirla poco más tarde; durante la guerra civil, en la zona gubernamental se le colocó -por poco tiempo- una estrella roja de cinco puntas, mientras que en la zona sublevada se p uso una corona imperial y en el fondo del disco rojo el águila de San Juan en negro, hasta que en la reinstauración monárquica volvió a situarse la corona real, tal como se mantiene en nuestros días.








9 oct 2014

Metroscopia II. Intención de voto en la Comunidad Valenciana.

Intención de voto en la Comunidad Valenciana

Sondeo de Metroscopia sobre clima político y valoración de líderes

Metroscopia... Intención de voto en la Comunidad Valenciana.

El PP se hunde en la Comunidad Valenciana frente a la izquierda

Los populares pierden 23 de 55 escaños

Podemos irrumpe como tercera fuerza y frena a EU pero no a Compromís

El PSPV no se beneficia del descontento

La crisis económica, la corrupción, y la mala imagen que tienen los valencianos del Gobierno de Mariano Rajoy provocarían el desplome electoral del PP si las elecciones a la presidencia de la Generalitat se celebrasen hoy. Según un sondeo realizado por Metroscopia para EL PAÍS con motivo del 9 d’Octubre, Día de la Comunidad Valenciana, el mapa político sufriría un enorme vuelco respecto al resultado de los comicios de 2011, en los que el PP logró 55 escaños de 99 y obtuvo la tercera y más amplia mayoría absoluta de los casi 20 años que lleva gobernando en la Generalitat.
El PP, a pesar de seguir siendo la fuerza más votada con cerca de un 30% de los votos, pierde 20 de los 49 puntos y 23 escaños de los logrados en las últimas elecciones. Con 32 diputados, los populares se quedan a 18 escaños de la mayoría absoluta (50) y a 23 del resultado de 2011.
El tripartito sería posible pese a la entrada del partido de Pablo Iglesias
El sondeo, en consonancia con la evolución de los dos anteriores, muestra la emergencia de una amplia mayoría de izquierdas (el 62,5% de los votantes), aunque muy fragmentada en cuatro formaciones distintas. La principal novedad del mapa político es la irrupción de Podemos, que concurre por primera vez a unas elecciones autonómicas y que, sin tener definida ni la estructura de partido ni elegidos candidatos, obtiene el 15,3% de los votos y 17 diputados.
La entrada de Podemos tiene importantes consecuencias en el mapa político valenciano porque impide al PSPV-PSOE capitalizar la abrupta caída del PP, frena las buenas expectativas que los dos últimos sondeos otorgaban a Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) y deja en la cuneta a Unión Progreso y Democracia (UPyD), que no alcanzaría el 5% de los votos emitidos, requisito necesario para lograr representación en las Cortes Valencianas. La única fuerza que resiste el envite de Podemos es Compromís, que mantiene sus expectativas y con un 13% de los votos pasa de los seis diputados actuales a 14, aunque queda por detrás de la formación de Pablo Iglesias.
Los socialistas de Ximo Puig recuperan dos puntos respecto al sondeo del año pasado pero se quedan todavía a dos puntos de los resultados que obtuvieron en 2011, lo que les hace pasar de sus 33 diputados actuales a 29. La segunda posición, ya a solo cuatro puntos del PP tras el desplome del partido de Alberto Fabra, les convierte en la clave de cualquier gobierno de coalición posible. Y ello, a pesar de que los votos que atrae el PSPV del centro político no compensan las fugas de votantes propios hacia otras formaciones de izquierda.

El discurso de la recuperación no cala

El discurso de la recuperación económica del PP no ha calado entre los valencianos. Una amplia mayoría de los valencianos (68%) cree que la situación económica ha empeorado en los dos últimos años. El porcentaje, pese a ser muy alto, es notablemente inferior al de los sondeos anteriores realizados por Metroscopia.
Sin embargo, cuando se pregunta a los ciudadanos si la Comunidad Valenciana esta mejor o peor preparada que el resto de territorios para hacer frente a la crisis un 35% (cuatro puntos más que hace un año) piensa que la situación económica se afronta en peores condiciones, frente al 15% que piensa lo contrario.
No es el único indicador negativo. También crece el número de valencianos que cree que su territorio está en una situación mala o muy mala (86%) y los que están convencidos de que la Comunidad Valenciana está peor (50%) que el conjunto de España.
La encuesta demuestra que la pretensión del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, de poner el foco en los indicadores positivos de la economía (el turismo, las exportaciones, la reducción del déficit, etcétera) no ha logrado los resultados deseados. Es más, el 75% (tres puntos más que hace un año) piensa que el Consell no está adoptando las medidas necesarias para hacer frente a la crisis económica. Un porcentaje muy similar al de los que califican de mala o muy mala (76%) la gestión del Consell en los dos últimos años.
En este contexto, los ciudadanos consultados consideran, casi unánimemente (93%), que los casos de corrupción han afectado “mucho o bastante” a la economía de la Comunidad Valenciana y que estos escándalos han deteriorado (90%) la imagen de la autonomía.
El hecho de que la mayoría de los escándalos estén en fase judicial es probable que haya contribuido a que los ciudadanos —incluidos los votantes del PP con un 78%— piensen que la corrupción es el principal problema de la Comunidad Valenciana (9,2), incluso por delante del problema del paro (9,1) y la situación de la educación o la sanidad (8,3). Y que hay más corrupción que en otras regiones.
El PSPV, de acuerdo con los resultados estimados por Metroscopia, podría formar un gobierno de mayoría absoluta con Compromís y Esquerra Unida (que suman 50 escaños), pero también con Podemos y EUPV (53), con Compromís y Podemos (60) e, incluso, con el PP (61), a pesar de que Puig ya ha rechazado de plano este escenario planteado por el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra.
En este contexto, un tercio de los valencianos (33%) asegura que preferiría un gobierno de coalición formado por el PSPV, Compromís, EUPV y Podemos. La segunda opción preferida es la del tripartito formado por los socialistas, Compromís y la formación que lidera Marga Sanz, con un 11%. La opción de un nuevo gobierno de mayoría absoluta del PP solo es vista como primera opción por uno de cada diez valencianos, casi la misma proporción (9%) de los que desearían una gran coalición PP-PSPV tras las elecciones.
EUPV pasa de los cinco escaños actuales a siete, pero ve frenadas sus expectativas de voto por la aparición de Podemos. Si en los sondeos de años anteriores la intención de voto se situó en el 13%, ahora las expectativas apenas alcanzan el 8,5%.
En conjunto, el electorado progresista aumenta significativamente su representación parlamentaria por varias razones. Por un lado, la pulsión de cambio es arrolladora. Un 75% cree “necesario” que la Comunidad Valenciana esté gobernada por un partido distinto al PP. Por otro, el descontento social, que en años anteriores se había traducido en un aumento de la abstención, ahora se traduce en movilización electoral. Lo refleja el hecho de que un 71,8% se declare dispuesto a votar, tres décimas más del porcentaje que votó realmente en las elecciones de 2011.
Una situación que perjudica claramente al PP, que no logra movilizar a una parte sustancial de su electorado (una quinta parte de sus votantes dice que se abstendría si hubiese hoy elecciones). Las razones del hundimiento del PP valenciano están, según el sondeo, en la mala percepción de la situación económica (el 86% cree que es mala o muy mala); en la corrupción política (que se ha convertido en el primer problema de los valencianos por delante del paro) y en el convencimiento, incluso entre los votantes populares, de que el Gobierno de Mariano Rajoy perjudica (60%) a los valencianos.
La situación para el PP de Alberto Fabra se agrava con la valoración de los liderazgos y la gestión del Consell. El presidente de la Generalitat suspende con claridad y, con un 3,2, pierde siete décimas respecto a la encuesta de hace un año. A la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, tampoco le va mucho mejor y solo logra arañarle una décima (3,3) a Fabra con quien empató hace un año. De entre los miembros del Consell, con un grado de conocimiento muy inferior, ninguno logra el aprobado. La coordinadora general del PP y consejera, Isabel Bonig, obtiene un 3,8; la portavoz del Consell, María José Català un 3,6 y el vicepresidente José Ciscar un 3,9.
Los liderazgos en la oposición tampoco son mucho mejores, con la excepción de la portavoz adjunta de Compromís Mònica Oltra, que mejora su grado de conocimiento hasta alcanzar casi la del socialista Ximo Puig y es la más valorada con 5,9 puntos.
El líder del PSPV pierde dos décimas respecto a 2013 y se queda en el 4,3. El portavoz de Compromís, Enric Morera, se mantiene rozando el aprobado un 4,7 aunque con menor grado de popularidad. Los dos políticos que tienen más probabilidades de liderar la candidatura de EUPV, Marga Sanz (5,3) e Ignacio Blanco (4,2) son conocidos por menos de cuatro de cada diez valencianos encuestados.
El fenómeno Podemos también arroja un dato sorprendente sobre los posibles candidatos. Un 16% de los encuestados asegura que prefiere al candidato de esta formación para presidir la Generalitat tras las elecciones, aunque no sepa quién será elegido. Es el mismo porcentaje que prefiere a Mònica Oltra —que dobla a Alberto Fabra, Rita Barberá y Ximo Puig— para gobernar la Generalitat, con la diferencia que la dirigente de Compromís es quien concita más apoyos de la izquierda y el desconocido cartel de Podemos se beneficia de la simpatía de una parte de los votantes del PP (9%). El resto de candidatos de los partidos minoritarios apenas es considerada como opción.
El liderazgo de Oltra se ve beneficiado, además, por la fidelidad de su electorado (la más alta, ya que un 64% de los votantes de 2011 de Compromís dice que repetirá) y la percepción que tienen los valencianos de la gestión realizada por la coalición. Una idea que convierte a Compromís, junto con un PP con tendencia a la baja, en el partido que mejor representa en su conjunto los intereses de la Comunidad Valenciana para una mayoría de ciudadanos (14%).

8 oct 2014

Ineficiencia comunista

Crisis del agua en China

Los gigantescos nuevos trasvases de agua no resolverán la escasez de agua de la sedienta China.
Para situarnos, hay que saber que el norte de China tiene sólo una quinta parte del agua dulce disponible en el país, a la vez que acoge las dos terceras partes de las tierras de cultivo del gigante asiático.

Pronto estará terminada la fase central de uno de los proyectos de ingeniería más espectaculares de China; con la apertura de las compuertas de un canal que se extiende 1.200 kilometros desde el río Yangtsé  hasta la capital, Beijing.

El nuevo canal es sólo una parte del proyecto de trasvase de agua más grande del mundo. Más de 300.000 personas se han desplazado para dar paso al canal y la expansión de un depósito en el centro de China para alimentarlo.

Los líderes chinos ven en el llamado Proyecto Sur-Norte de trasvase de agua, (que ya ha costado decenas de miles de millones de dólares), como crucial para la solución de un problema que amenaza el desarrollo y la estabilidad del país. Las zonas de cultivo de cereales  alrededor de Beijing tienen aproximadamente la misma cantidad de agua por persona que áridos países  como Níger y Eritrea.
Además, la sobreexplotación  ha causado la desaparición de  miles de ríos.

La cantidad de agua disponible está disminuyendo rápidamente, así  como el nivel de las capas freáticas con lo que los ríos se secan; para agravar las cosas, la poca agua que queda está  a menudo demasiado contaminada incluso para uso industrial.
 El Banco Mundial ha manifestado que la crisis del agua en China cuesta al país más de 2% del PIB, sobre todo debido a los daños a la salud. La llegada de este agua a la zona de Pekín supondrá  un gran alivio para sus dirigentes. De hecho, tan desesperada es la falta de agua que algunos tienen en mente  la drástica medida de abandonar la capital.

Sin embargo, el problema del agua de China se mantendrá sin resolver.

El canal supone la segunda etapa del proyecto de trasvase; la primera, que se inauguró el año pasado en el este de China, lleva el agua desde el sur a lo largo del trazado del antiguo Gran Canal, ( construido hace 1.400 años, hasta la llanura del norte. Tampoco resultará más que paliativos temporales ya que la demanda sigue creciendo y la contaminación sigue siendo generalizada.
La crisis del agua de China no puede ser abordada con vistosos megaproyectos.
Una política equivocada es tan culpable como un desequilibrio entre la oferta entre el sur rico en agua y el árido norte. Un nuevo enfoque de la gestión del agua, en lugar de más concreto, es necesario.

La solución es simple: China necesita fijar el precio del agua correctamente.

Según un informe del Banco Mundial en 2009, debido en parte a su ineficacia, la industria china utilizaba diez veces más de agua por unidad de producción que la media en los países industrializados
Recientemente, el precio ha subido un poco, pero incluso en lugares donde el agua es escasa es ridículamente barata, y como resultado se produce un colosal despilfarro.
Hay que señalar que Beijing está rodeada de campos de golf que consumen mucha agua solo para el disfrute de la élite.

Muchos hogares son apenas conscientes de que el agua tiene un valor.
Los planificadores no tienen en cuenta el costo del agua, lo que provoca que los gobiernos provinciales inviten a empresas de alto consumo de agua a invertir en zonas desérticas a la vez que los altos funcionarios designan regiones propensas a la sequía como enclaves de grandes nuevas ciudades.
Ante estas medidas poco lógicas, cabria pensar que elevar el precio del agua en lugares donde escasea desalentaría la inversión en dichas áreas.

La obsesión maoísta con la autosuficiencia alimentaria agrava el problema.
La llanura árida del norte, donde viven 200 millones de personas, produce cultivos como el trigo o el maíz que consumen mucha agua con lo que casi el 70% del agua que se consume en la zona tiene un uso agrícola.  Quizá es hora de que China abandone el pensamiento autárquico imperante y opte por importar más alimentos.

El año pasado, el Partido Comunista se comprometió a dejar que las fuerzas del mercado jueguen un papel decisivo en la asignación de recursos como el agua, la tierra o la electricidad. Si así se hiciera con la gestión del agua, conseguiría  muchos beneficios ya que por ejemplo el
desarrollo podría ser más ecológico. Además, China podría asignar tanto recursos monetarios como su notable dominio de la ingeniería a proyectos más productivos que el transvase de agua por todo el país con lo que además todo el mundo se ahorraría una gran cantidad de dinero. 

6 oct 2014

The beginning of Radio Broadcasting

The first experimental radio broadcasts were made in Britain in1921.

They led to the formation a few months later of the British Broadcasting Company (later Corporation). This was at the instigation of the General Post Office (GPO), who wanted to see the formation of a single consortium of wireless equipment manufacturers and broadcasters, specifically to avoid the major confusion that had arisen in North America, where there were 500 rival stations.



The new company worked under Johan Reith, an engineer from Aberdeem who was the company´s general manager for its first 16 years. Under Reith´s leadership, the BBC became a major national institution. The broadcasts were entirely live, and Reith insisted on a high level of formality, in spoken English, behaviour and dress, traditions which have unfortunately been thrown to the four winds in recent years.

The London broadcasting station, Known as 2LO, went on the air on 14 November 1922 as the British Broadcasting Company. A news bulletin was read by Arthur Burrows of the Marconi Company. The initial broadcast were fairly short, but soon lengthened to four hours a day of news, talks and concerts.

The BBC was supported financially by license fees paid for by the users. They had to pay ten shillings a year (50 pence) for the privilege of operating a receiver. The same system was used when television was introduced, also by the BBC.


At the same time in North America, the first commercial radio was being broadcast. The New York station, WEAF, broadcast the first radio commercials. This different approach to broadcasting was to become the set pattern in North America - private control of the airwaves and programmes dominated by sponsors.

In 1923, the BBC began publishing its magazine, the Radio Times, so that listeners  would know in advance what programmes were to be broadcast; this too became a long-continuing practice.

By 1926, radio ownership in The United States reached three million; most of these radios required listeners to wear earphones. In 1926, NBC ( the National Broadcasting Company ) was founded by David Sarnoff; this ambitious project had nine stations.

The first experiments with television followed hard on the heels of radio.
It was in 1926 that John Logie Baird gave his first public demonstration of television, but the system he used was bases on the rotating disc invented by van Nipkov in 1886 and had serious limitations.

Television had its first American demonstrations in 1927 in the auditorium of New York´s Bell Telephone Laboratories. Walter Gifford showed a large audience Commerce Secretary Herbert Hoover in his office in Washington while Hoover´s voice was transmitted over telephone wires. The development of television was seriously inhibited by the fact that it needed a frequency band of four million cycles compared with only 400 for a radio; this was because of the need to transmit 250.000 elements required to build a clear picture on the screen.
The first regularly scheduled TV programmes started on 11 May 1928. General Electric´s station in New York broadcast the first programmes.

Another contributing development was the invention of the first tape recorder. The blattnerphone designed by the German film producer Louis Blattner used magnetized steel tape. Blattner himself used his invention to supply synchronized sound tracks to the films he was making at Elstree studios. The BBC saw straight away that the tape recorder was going to be invaluable to them, not least for making recorded programmes, and acquired the first commercially produced blattnerphone in 1931.

Both radio and television continued to develop. In the United States 75.000 radio sets were sold in 1921; by the end of the decade sales had increased to over 13 million.
It had become a major communicator. It had also become big business. American advertisers were spending 60 million dollars on radio commercials.